Control glucémico de pacientes diabéticos en tres Unidades de Salud Familiar, Paraguay, 2018. Estudio piloto
Resumen
Introducción: la diabetes mellitus (DM) es una enfermedad prevalente en el Paraguay y el tratamiento adecuado exige un control glucémico estricto.
Objetivos: determinar la frecuencia de control glucémico adecuado en diabéticos de tres Unidades de Salud Familiar de Areguá, Paraguay.
Metodología: diseño observacional, prospectivo que incluyó a varones y mujeres adultos, portadores de DM en tres Unidades de Salud Familiar de Areguá y Asunción, Paraguay, en 2018. Se midieron variables antropométricas, clínicas y laboratoriales. La glucemia en ayunas fue obtenida por glucómetro.
Resultados: se incluyó a 111 diabéticos, 97% de tipo 2. La edad media fue 62±9 años y predominó el sexo femenino (70%). La frecuencia de diabéticos con hemoglobina glicada <7% fue 56%. La preobesidad y obesidad juntas se observaron en 71%. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (87%). El mal control glucémico se asoció significativamente al sedentarismo y bajo ingreso económico.
Conclusiones: el control glucémico adecuado determinado por la hemoglobina glicada fue 56%. Se requieren estudios en mayores muestras para determinar las causas de falta de control glucémico en los diabéticos de las Unidades de Salud Familiar.
Citas
2. De Boer IH, Bangalore S, Benetos A, Davis AM, Michos ED, Muntner P, et al. Diabetes and hypertension: A position statement by the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2017;40(9):1273–84.
3. Chaves G, Brítez N, Maciel V, Klinkhof A, Mereles D. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta ambulatoria urbana: estudio AsuRiesgo, Paraguay. Rev Panam Salud Publica. 2015;38(2):136–43.
4. Ávalos García MI, de la Cruz Gallardo CM, Tirado Hernández C, García Pérez C, Barcelata Zavaleta A, Hernández Velázquez ME. Control metabólico en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 en el municipio de Centla, Tabasco, México. Salud en Tabasco. 2007;13(2):625–39.
5. American Diabetes Association. Comprehensive medical evaluation and assessment of comorbidities: Standards of medical care in Diabetes 2018. Diabetes Care. 2018;41(Suppl. 1):S28–37.
6. American Diabetes Association. Glycemic Targets: Standards of Medical Care in Diabetes 2018. Diabetes Care. 2018;41(Suppl. 1):S55–64.
7. American Diabetes Association. Lifestyle management: Standards of medical care in Diabetes 2018. Diabetes Care. 2018;41(Suppl. 1):S38–50.
8. American Diabetes Association. Cardiovascular disease and risk management: Standards of medical care in Diabetes-2018. Diabetes Care. 2018;41(S1):S86–104.
9. American Diabetes Association. Obesity management for the treatment of type 2 diabetes: Standards of medical care in Diabetes 2018. Diabetes Care. 2018;41(Suppl. 1):S65–72.
10. Albarrak A, Mohammed R, Assery B, Allam D, Al Morit S, Al Saleh R, et al. Evaluation of diabetes care management in primary clinics based on the guidelines of American Diabetes Association. Int J Health Sci (Qassim). 2018;12(1):40–4.
11. Segovia Pérez C, Maín Pérez A, Corral Cuevas L, González María E, Raquejo Grado MA, Martín Tomero E, et al. Control metabólico de la diabetes mellitus en relación con la calidad de las historias clínicas. Atención Primaria. 2000;26(10):670–6.
12. Pilar Hevia V. Educación en Diabetes. Rev Médica Clínica Las Condes. 2016;27(2):271–6.
13. Jasso-Huamán LE, Villena-Pacheco A, Guevara-Linares X. Control metabólico en pacientes diabéticos ambulatorios de un hospital general. Rev Med Hered. 2015;26:167–72.
14. Domínguez Sanchez-Migallon P. Control Metabólico en Pacientes Diabéticos Tipo 2 : grado de Control y nivel de Conocimientos (Estudio Azuer). Rev Clin Med Fam Orig. 2011;4(1):32–41.
15. González Marante CA, Bandera Chapman S, Valle Alonso J, Fernández Quesada J. Conocimientos del diabético tipo 2 acerca de su enfermedad: estudio en un centro de salud. Med Gen y Fam. 2015;4(1):10–5.
16. Avalos García MI, López Ramón C, Morales García MH, Priego Álvarez HR, Garrido Pérez SMG, Cargill Foster NR. Calidad en el control de la diabetes mellitus en unidades de atención primaria de México. Un estudio desde la perspectiva de la familia de los pacientes. Aten Primaria. 2017;49(1):21–7.
17. Vergara González A. Factores asociados al control metabólico en diabeticos tipo 2. Rev médica Costa Rica y Centroamérica. 2006;63(577):145–9.
18. Brítez M, Torres de Taboada E. Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Nac. 2017;9(1):78–91.
19. Navarro-Oliver AF, Lidón-Cerezuela MB, Martínez-Navarro A, Martínez-Navarro MÁ, Ruiz-Merino G, Leal-Hernández M. Conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovascular y grado de control de la Diabetes Mellitus tipo 2 en un grupo de diabéticos españoles. Atención Fam. 2015;22(4):97–101.
20. Gutiérrez-Solis AL, Datta Banik S, Méndez-González RM. Prevalence of Metabolic Syndrome in Mexico: A Systematic Review and Meta-Analysis. Metab Syndr Relat Disord. 2018;16(8):395–405.
21. Mora García G, Salguedo Madrid G, Ruíz Díaz M, Ramos Clason E, Alario Bello Á, Fortich Á, et al. Concordancia entre cinco definiciones de síndrome metabólico. Cartagena, Colombia. Rev Esp Salud Publica. 2012;86(3):301–11.
22. Setford S, Grady M, Phillips S, Miller L, Mackintosh S, Cameron H, et al. Seven-Year Surveillance of the Clinical Performance of a Blood Glucose Test Strip Product. J Diabetes Sci Technol. 2017;11(6):1155–62.
23. Brazg RL, Klaff LJ, Parkin CG. Performance Variability of Seven Commonly Used: Clinical Considerations for Patients and Providers. J Diabetes Sci Technol. 2013;7(1):144–52.
24. Ayala Y, Acosta M, Zapata L. Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Soc Peru Med Interna. 2013;26(2):68–70.
25. Azañedo D, Bendezú-Quispe G, Lazo-Porras M, Cárdenas-Montero D, Beltrán-Ale G, Thomas N, et al. Calidad de control metabólico en pacientes ambulatorios con diabetes tipo 2 atendidos en una clínica privada. Acta Médica Peru. 2017;34(2):106–13.
26. Urbán-Reyes BR, Coghlan-López JJ, Castañeda-Sánchez O. Estilo de vida y control glucémico en pacientes con Diabetes Mellitus en el primer nivel de atención. Atención Fam. 2015;22(3):68–71.
27. Veliz-Rojas L, Mendoza-Parra S, Barriga OA. Adherencia terapéutica y control de los factores de riesgo cardiovasculares en usuarios de atención primaria. Enfermería Univ. 2015;12(1):3–11.
28. Garzón G, Gil Á, Herrero AM, Jiménez F, Cerezo MJ, Domínguez C. Grado de control metabólico y de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 con y sin enfermedad cardiovascular. Gac Sanit. 2015;29(6):425–30.
29. Pesqueira Fontán PM, Grandes Ibáñez J, Rodríguez-Gallego López C, Molinos Castro S, González Vázquez L, de la Cruz Alvarez J, et al. Grado de control metabólico en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en Medicina Interna. Estudio BARVI. Gac Medica Bilbao. 2012;109(2):52–8.
30. Rodríguez Chamorro MÁ, García-Jiménez E, Amariles P, Rodríguez Chamorro A, Faus MJ. Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica. Aten Primaria. 2008;40(8):413–7.
31. Pascual de la Pisa B, Márquez Calzada C, Cuberos Sánchez C, Cruces Jiménez JM, Fernández Gamaza M, Martínez Martínez MI. Cumplimiento de indicadores de proceso en personas con diabetes tipo 2 y la vinculación a incentivos en Atención Primaria. Aten Primaria. 2015;47(3):158–66.
32. Bustos Orozco MR, Vega Mendoza S, Aguirre García MC, García Flores MA. Estrategia educativa para evaluar el nivel de conocimientos sobre medicamentos hipoglucemiantes en pacientes diabéticos tipo 2. Atención Fam. 2013;20(1):21–4.
33. López López E, Ortiz Gress AA, López Carbajal MJ. Intervención educativa sobre el nivel de conocimientos en pacientes con diabetes y baja o nula escolaridad. Investig en Educ Médica. 2016;5(17):11–6.
34. Ortega-Morán C, Calderón-González MR, Gómez-Alonso C, Muñoz-Cortés G. Satisfacción de pacientes del módulo Diabetes mellitus y su asociación al control glucémico en una unidad de medicina familiar. Atención Fam. 2017;24(2):77–81.
35. Erion KA, Corkey BE. Hyperinsulinemia: a Cause of Obesity? Curr Obes Rep. 2017;6(2):178–86.
36. Pollak F, Araya V, Lanas A, Sapunar J, Arrese M, Aylwin CG, et al. II Consenso de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes sobre resistencia a la insulina. Rev Med Chil. 2015;143(5):637–50.
37. Díaz-Martínez X, Petermann F, Leiva AM, Garrido-Méndez A, Salas-Bravo C, Martínez MA, et al. No cumplir con las recomendaciones de actividad física se asocia a mayores niveles de obesidad, diabetes, hipertensión y síndrome metabólico en población chilena. Rev Med Chil. 2018;146(5):585–95.
38. Zhou Y, Wang C, Shi K, Yin X. Relation of metabolic syndrome and its components with risk of diabetic retinopathy. Med. 2018;97(38):e12433.
39. Jang J, Kim Y, Shin J, Lee SA, Choi Y, Park EC. Association between thyroid hormones and the components of metabolic syndrome. BMC Endocr Disord. 2018;18(1):29–38.
40. Lie L, Brown L, Forrester TE, Plange-Rhule J, Bovet P, Lambert E V., et al. The association of dietary fiber intake with cardiometabolic risk in four countries across the epidemiologic transition. Nutrients. 2018;10(5):pii: E628.